Conoce todas las partes de la misa explicadas y su estructura

Eucaristía

A partir del siglo II. tenemos el testimonio de san Justino mártir sobre las líneas fundamentales del desarrollo de la celebración eucarística con las partes de una misa. Y hay que señalar que se han mantenido prácticamente invariables hasta el día de hoy en todas las grandes familias litúrgicas .

De hecho, el CIC nos enseña que la “Liturgia de la Eucaristía se desarrolla según una estructura fundamental que, a través de los siglos, se ha conservado hasta nosotros. Se divide en dos grandes momentos, que forman una unidad original:

  • La convocatoria, la «Liturgia de la Palabra», con lecturas, homilía y oración universal.
  • La «Liturgia de la Eucaristía», con la presentación del pan y el vino, la acción de gracias consagratoria y la comunión.

Estas dos partes de la Eucaristía juntas constituyen «un solo acto de culto» (SC 56). “De hecho, durante la Misa se preparan tanto la mesa de la palabra de Dios como la mesa del Cuerpo de Cristo, y los fieles reciben instrucción y refrigerio” (OGMR 28). Sin duda, esta declaración contiene una apreciación de la liturgia de la Palabra, que antes se consideraba mayoritariamente como la parte que precedela masa, y la pérdida de la cual una teología moral casuística previa había clasificado sólo como falta «venial», siendo sólo una parte «insignificante» (pars exigua) . Estas dos «partes principales» están delimitadas por los ritos de introducción y conclusión.

Partes de la Santa Misa

A continuación podrás conocer la estructura de una misa y sus partes.

🙏 Ritos de introducción en la misa

Su tarea consiste en hacer de la comunidad reunida una asamblea consciente y en prepararse para escuchar el anuncio de la palabra de Dios y celebrar dignamente la Eucaristía.

Estos ritos incluyen:

🎶 El introito con el canto de entrada

El propósito es «iniciar la celebración, favorecer la unión de los fieles reunidos, introducir su espíritu en el misterio del tiempo litúrgico o de la fiesta y acompañar la procesión del sacerdote y ministros (OGMR 47). Las posibilidades de su implementación son múltiples (OGMR 48). En ningún caso la asamblea debe ser condenada a la escucha silenciosa, sino que en el canto de entrada el cantor o coro y el pueblo debe, cada uno según su parte, unirse al himno y encontrarse así reunidos en asamblea de celebración. A veces, también se puede interpretar una pieza de órgano en lugar de cantar. Si no se canta el himno de entrada, los fieles o un lector o incluso el celebrante leen la antífona del introito del Misal después del saludo (OGMR 48).

💋 El beso del altar y la incensación

El sacerdote y el diácono veneran el altar como símbolo de Cristo y el sacrificio de acción de gracias con un beso en esta parte de la misa. Este gesto de veneración, a veces acompañado de incensaciones, significa que todo se refiere a Cristo: él, altar, sacerdote, víctima, él, que está presente en la asamblea de celebración. La misma indignación en la celebración se convierte entonces en símbolo de la oración intercesora y en signo de homenaje a Dios.

✝️ La señal de la cruz y el saludo del pueblo reunido

Partes de una misa: Señal de la cruz y saludoEl celebrante pasa a la sede presidencial y desde allí conduce los restantes ritos de introducción y la liturgia de la Palabra. El lugar y la apariencia de la sede presidencial debe dejar claro que el sacerdote presidente, hermano entre sus hermanos, es el guía de la asamblea litúrgica. Sacerdote y fieles que hacen juntos la señal de la cruz se colocan bajo la cruz de Cristo y así demuestran que esperan la salvación de esta cruz.

Este signo de la cruz expresa la primera profesión de fe en el misterio de Dios. La asamblea se adhiere a esta profesión de fe trinitaria que manifiesta su identidad cristiana respondiendo unánimemente al sacerdote: «Amén». Este Amén constituye la asamblea, en el primer instante de la Eucaristía, en su acto de fe en la verdad de Dios.

Luego el celebrante dirige a la asamblea un magnífico saludo, que resume toda la historia de la salvación: «El Señor sea contigo». Este saludo es una afirmación que atraviesa todo y que reconoce a Dios siempre presente entre su pueblo, por lo tanto «contigo». A estas palabras, la asamblea responde «Y con tu espíritu», es decir «contigo mismo». Esta no es una fórmula banal como «Buenos días». Es un saludo lleno de fuerza y ​​significado, y también un acto de fe en el que el celebrante y la asamblea intercambian y se cuentan la fe de la Iglesia.

Es muy posible que el sacerdote también agregue una palabra personal de saludo y buenos deseos. Solo uno debe protegerse contra desarrollos subjetivos excesivos, que no pueden ser tolerados por la comunidad en su conjunto durante todo el tiempo. Las fórmulas que ofrece el Misal, según OGMR 50, tienen también la función de manifestar «el misterio de la Iglesia reunida», es decir, la presencia del misterio de la Iglesia en la asamblea celebrante.

⚠️ La advertencia introductoria

En esta parte de la misa hay una especie de introducción, que puede ser hecha por el sacerdote o por otro ministro, debe ser concisa y no convertirse en un primer sermón. Sin embargo, su propósito es ayudar a los cristianos reunidos a entrar, para «introducirlos» en el misterio que está por celebrarse, aquí y ahora.

🛐 El acto penitencial – el Kyrie

Puede tomar la forma de una confesión comunitaria, abreviada en su conjunto y al mismo tiempo ampliada con una referencia a los pecados de omisión. En lugar del «Me confieso a Dios …», el Misal prevé otras posibilidades para invocar la misericordia de Dios con fórmulas de diálogo entre el sacerdote y la asamblea. Uno de ellos incorpora el Kyrie (o «Señor misericordia») que puede enriquecerse con textos breves (tropos), tomando así la forma de una letanía (OGMR 52). Es una invitación a pedir ante todo la gracia de un corazón arrepentido de sus pecados. El acto lo concluye el sacerdote que invoca el perdón de Dios: «Dios Todopoderoso, ten piedad …» a lo que los fieles responden «Amén». Este momento de celebración es siempre un reconocimiento de nuestro pecado y una súplica confiada en la misericordia de Dios. El acto penitencial y el kyrie también se pueden reemplazar rociando a los fieles con agua bendita. Los textos de oración y de cánticos facilitados a tal efecto presentan este rito sobre todo como recordatorio y renovación del Bautismo.

🎵 El himno de la Gloria a Dios

En los días solemnes de las fiestas de los domingos (excepto los de Adviento y Cuaresma), se canta la «Gloria a Dios…» (OGMR 53). Es una de las piezas litúrgicas más bellas que existen. Es un verdadero tesoro para alimentar la oración comunitaria de acción y gracia.

💬 La Colletta

Es la oración final de los ritos de introducción. El celebrante toma la palabra y dice: «Oremos». Ante esta invitación, toda la asamblea se congela literalmente y se queda en silencio. En esta breve pausa, cada uno, en el fondo de su corazón, se vuelve a Dios a su manera. Luego, el celebrante vuelve a tomar la palabra en nombre de la asamblea para la oración. La asamblea concluye esta oración, que el sacerdote proclama en forma de «nosotros», con la palabra hebrea «Amén» que significa: «¡Sí, así sea!», O «¡Sí, así es!». De esta manera, el Amén significa que la asamblea hace suya la oración del sacerdote y pone su firma, por así decirlo.

🙏 Liturgia de la Palabra en la misa

Esta parte incluye:

🗣️ La proclamación de las lecturas

Liturgia de la palabraTodos los domingos y solemnidades hay tres lecturas (la primera del AT, seguida de un salmo), la segunda de los escritos apostólicos del NT, la tercera es un pasaje de los Evangelios). Los días de semana, sin embargo, solo se proporcionan dos lecturas (para la primera lectura hay dos ciclos anuales, de los cuales el primero debe seguirse en los años impares y el segundo en los pares). En las fiestas y memorias de los santos, las Misas rituales, para diversas necesidades y votivas, las lecturas que se encuentran en los respectivos Leccionarios se proclaman con una rica posibilidad de elección. Las lecturas se proclaman desde un lugar designado como «ambón» (del griego anabainein = levantarse). GMO 309 da la siguiente motivación: «La importancia de la palabra de Dios requiere que haya en la iglesia un lugar adecuado desde donde se anuncie, y hacia el cual, durantela liturgiade la Palabra, la atención de los fieles se dirige espontáneamente ”. Según la tradición, el lector de las lecturas bíblicas no debe ser el celebrante, sino otro ministro. Por tanto, debe parecer que el sacerdote celebrante también se somete a la palabra de Dios como auditor. Si bien las lecturas no evangélicas también pueden ser proclamadas por un lector laico, el Evangelio siempre debe ser proclamado por un sacerdote o diácono. Tras las dos primeras lecturas, para indicar su final, se añade lo siguiente: «Palabra de Dios» y la asamblea responde con la aclamación: «Damos gracias a Dios».

🎶 Las canciones entre las lecturas

Después de las lecturas bíblicas, los cantos hacen eco de lo escuchado; constituyen un espacio de meditación. El salmo responsorial sigue a la primera lectura. El OGMR 61 lo considera un elemento esencial de la liturgia de la Palabra. Dado que está relacionado en contenido con la lectura, los leccionarios lo presentan después de la lectura. También existen salmos responsoriales comunes para las diferentes épocas del año litúrgico y para grupos individuales de fiestas de santos. Aquí se trata de un canto responsorial, es decir, el cantor o el salmista solo realiza el salmo mientras la asamblea responde con un estribillo invariable después de cada versículo. Después de la segunda lectura sigue el Aleluya (= Alabado sea Dios) con un verso, en su mayoría tomado del NT. Esta canción no se refiere a la lectura anterior, sino que prepara el Evangelio. Es un clamor (aclamación) a Cristo. Por lo tanto, la asamblea debe cantarlo estando de pie (OL, Premesse nr. 23) . En Cuaresma se omite el Aleluya. En su lugar se realiza el “Canto al gangelo”, llamado el primer Tratto. Si solo se realiza una lectura antes del Evangelio, ambos cantos se pueden cantar entre lecturas o limitarse a una de ellas. Dos solemnidades, Pascua y Pentecostés, tienen otro cántico entre las lecturas,la secuencia. AllíTambién hay dos secuencias opcionales: Secuencias de la SS. Cuerpo y Sangre de Cristo y de Nuestra Señora de los Dolores. Tienen su lugar antes del Aleluya, ya que éste representa la preparación inmediata para el Evangelio (OGMR 64).

📖 El Evangelio

Desde la antigüedad ha estado rodeado de una solemnidad especial expresada de la siguiente manera: el ministro del anuncio debe ser un diácono o un sacerdote; pronuncia su propia oración de preparación o se le da una bendición especial; el libro de los Evangelios (Evangeliary), en celebraciones solemnes, se lleva al ambón en procesión y se acompaña de incienso y luces; quien lo proclama marca el libro ya sí mismo con la señal de la cruz; en algunas celebraciones, antes del pregón, el libro es incienso; antes y después de la lectura, los fieles dicen (cantan) aclamaciones particulares («Gloria a ti, oh Señor»; «Alabado seas, oh Cristo»); después de la lectura, el ministro besa el libro y dice: «La palabra del Evangelio borra nuestros pecados»; la bendición de la asamblea con los Evangelios (por el obispo). Este énfasis respetuoso del Evangelio con respecto a las otras lecturas no puede en ningún caso conducir a una menor apreciación de las mismas. De hecho, también pertenecen a las Sagradas Escrituras inspiradas, contienen la palabra de Dios y, en la medida en que forman parte del NT, deben considerarse buenas noticias (= evangelio). Así también el OGMR 55, sobre la base de la CE del Vaticano II, afirma todas las Sagradas Escrituras, sin dar especial importancia al Evangelio: «… en las lecturas … Dios habla a su pueblo, les manifiesta el misterio de redención y salvación y ofrece alimento espiritual; Cristo mismo está presente por su palabra, entre los fieles ”. Sin embargo, sabemos que en el Evangelio es el mismo Cristo quien habla a su Iglesia. Ya no es solo la Palabra escrita de Dios, sino de la Palabra de Dios encarnada real y efectivamente presente en este sacramento de la Iglesia. Esta realidad, esta perspectiva de fe, implica dos consecuencias: la asamblea se pone de pie y corresponde al ministro ordenado (obispo, presbítero, diácono) anunciar el Evangelio.

💬 La homilía

El Concilio Vaticano II subraya que la homilía forma parte de la liturgia y, sobre todo en las misas comunitarias los domingos y festivos, no debe omitirse (SC 52). En cuanto a su contenido, debe presentar «los misterios de la fe y las normas de la vida cristiana desde el texto sagrado» (SC 52). Con referencia a la primera Instrucción para la implementación de la Constitución litúrgica (26 de septiembre de 1964), OGMR 65 amplía esta directiva sobre el contenido y establece que la homilía puede ser una explicación de otros textos de la Misa del eso se celebra, tanto de las necesidades particulares del oyente ”. No es una lección de catecismo, ni una exposición teológica. Mucho menos es una salida para la vida personal o un ejercicio de elocuencia. Debe hacer actual y accesible a la asamblea la palabra de Dios que se acaba de proclamar. Es verdaderamente un acto de Cristo que, por boca del sacerdote, hace presente su Palabra. Por eso, es siempre un ministro ordenado quien debe pronunciar la homilía, y preferiblemente el sacerdote que preside la Eucaristía.

🛐 La profesión de fe

En solemnidades y domingos, en esta parte de la misa después de la homilía, se recita o canta el Credo (= profesión de fe). Su sentido profundo es expresar el asentimiento de la asamblea a la palabra de Dios escuchada en las lecturas y en la homilía, ya las realidades esenciales de la fe; al mismo tiempo, sin embargo, también es una exaltación del Dios trino que realiza nuestra salvación. Además, el Credo, en la celebración de la Eucaristía, es también un recordatorio del Bautismo y una invitación a su renovación (OGMR 67-68).

👏 Oración universal

También llamada «oración de los fieles», concluye la liturgia de la Palabra. En esta oración, el horizonte de los fieles se ensancha y el pueblo de Dios ejerce su función sacerdotal para toda la humanidad. De hecho, en él, en la línea de 1Tm 2: 1-3, se aceptan las intenciones personales de la oración individual no tanto como las cuestiones universales de toda la Iglesia y de toda la humanidad. Cabe resaltar que las intenciones propuestas deben ser “sobrias, formuladas con sabia libertad y pocas palabras” (OGMR 71). Normalmente debe observarse lo siguiente (OGMR 70): por las necesidades de la Iglesia, por los gobernantes y por la salvación del mundo entero, por los que están en dificultades (por ejemplo, enfermos), por la comunidad local. Dentro de estas categorías, las intenciones también se pueden formular libremente como contenido y forma. De esta forma, es posible acoger el “cálido aliento de la actualidad” en la celebración eucarística. La tarea del sacerdote celebrante es recitar (o cantar) las fórmulas de introducción y conclusión, mientras que las intenciones individuales son propuestas por un diácono o un cantor o incluso por uno o más laicos (cf. OGMR 71). La asamblea sigue estas preguntas con una invocación colectiva o incluso con una oración silenciosa.

🙏 Liturgia eucarística en la misa

En estas partes de la misa se incluyen:

🍷 La preparación de regalos

Liturgia eucaristicaEl pan y el vino necesarios para la Eucaristía se pueden llevar en procesión al altar. El hecho de que esta preparación tenga lugar sólo ahora, revela el comienzo de la segunda parte principal, que en su estructura reproduce la Última Cena de Jesús y re-presenta el Misterio Pascual. Presentar el pan y el vino: son el resultado del trabajo y el esfuerzo humanos, y luego se convierten en un símbolo de la entrega de sí mismos por parte de los fieles. Aunque hoy los fieles ya no traen ellos mismos el pan y el vino para la celebración eucarística, como en el pasado, este gesto conserva su fuerza expresiva. La aportación de los fieles o la recolección de dinero y otros regalos para los pobres o para la iglesia también tiene un lugar significativo aquí. Se colocan en un lugar adecuado, pero no en la mesa de la celebración eucarística (OGMR 73). Las oraciones de la deposición de los dones eucarísticos sobre el altar son una exaltación agradecida de la bondad de Dios, de la que recibimos pan y vino. Estos dones son fruto de la tierra y de la vid, así como del trabajo humano y están destinados, en la segunda parte de la celebración eucarística, a convertirse para nosotros en «pan de vida» y «cáliz de salvación». Antes de que el sacerdote levante el cáliz, mezcle un poco de agua con el vino. El cristianismo vio en él un simbolismo múltiple: en primer lugar la referencia a la sangre y al agua, que salían del costado de Cristo y en la que se veía simbolizado el nacimiento de la Iglesia y de los sacramentos; de ahí una representación de la estrecha conexión de la naturaleza divina y humana en Cristo; finalmente, la estrecha conexión que se nos da con Cristo. A partir de las dos últimas interpretaciones, es necesario comprender la oración que acompaña al gesto de mezcla: «El agua unida al vino es signo de nuestra unión con la vida divina de quien quiso asumir nuestra naturaleza humana». A la oración de preparación del cáliz le sigue una oración de ofrenda de uno mismo («… acéptanos, oh Señor, que nuestro sacrificio sea apreciado»). Por tanto, es posible incienso de las ofrendas y el altar, el sacerdote y la asamblea. SigueLavandamanos. Es un gesto de purificación y penitencia. La oración que lo acompaña lo caracteriza como símbolo del deseo de pureza. No es un gesto secundario, porque se refiere a lo que hizo Jesús (cf. Mt 15, 2,20; Mc 7, 2; Lc 11, 38) y nos hace descubrir las raíces históricas de la celebración misma.La preparación de los dones termina con la oración llamada Oración sobre las ofrendas.

✝️ Plegaria eucarística

Esta parte comienza con el diálogo tripartito, en el que nos encontramos con una antigua tradición judía y cristiana («El Señor esté con ustedes …; Levanten el corazón …; Damos gracias …») que introduce el prefacio. En este diálogo introductorio queda claro que tambiénel oradorLa Eucaristía debe entenderse no como un asunto exclusivo del celebrante, sino como una oración de todo el pueblo de Dios. Este diálogo es una invitación e iniciación a la gran acción de gracias (griego: eucharistêin) y, por tanto, se refiere no sólo al Prefacio siguiente, sino al Plegaria Eucarística completa. En el Prefacio el celebrante da gracias a Dios por todos sus beneficios y especialmente porque Él es nuestro Dios que nos creó, nos llamó y nos eligió para alabarlo – El Sanctus que sigue, repetido tres veces, debe ser recitado o cantado juntos por el sacerdote y por la asamblea (OGMR 79b). Dos lugares bíblicos se refieren al Sanctus: el himno de alabanza de los ángeles en el relato de la visión de Isaías (6, 2ss.) Y la aclamación del pueblo a la entrada de Jesús en Jerusalén (Mt 21, 9). El Sanctus pertenece al patrimonio más antiguo de casi todas las liturgias y probablemente su primera parte fue tomada del servicio de oración judío. «Hosanna» es una oración hebrea, que originalmente tenía el significado de «da, Señor, salvación», y luego se convirtió en un grito de alegría en honor a Dios y al rey (cf. Sal 118, 25-26).

  • La Epiclesis preconsagratoria: es una invocación del Espíritu Santo para transformar el pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Jesús. Las últimas palabras de esta epiclesis están subrayadas por dos ritos de bendición: la imposición de manos sobre los dones y bendición con la señal de la cruz.
  • El relato de la institución: el celebrante repite lo que hizo Jesús antes de la Pasión (los mismos gestos y las mismas palabras) durante la Última Cena. Desde entonces podemos, hoy y todos los días, realizar la acción de gracias y celebrar el sacrificio que ofreció ritualmente al Padre ordenando a sus seguidores: «Haced esto en memoria mía».
  • La anamnesis: ahora la asamblea después de las palabras de la consagración dice la aclamación «Anunciamos tu muerte, Señor …». Con referencia a 1 Co 11:26, la asamblea se proclama tan agradecida a su Señor y sus obras salvadoras. La siguiente Anamnesis (= memorial) conmemora toda la obra de la salvación de Cristo. Sin embargo, no se trata de un simple recuerdo, sino de un acto sacramental con el que lo hecho en el pasado, de una vez por todas, se nos da verdaderamente en el presente de la fe de la Iglesia y nos abre al futuro de la humanidad, llamado para «recibir» a Cristo en su gloria un día.
  • La ofrenda del sacrificio: está estrechamente relacionada con la Anamnesis. Se refiere sobre todo al único sacrificio de Cristo, en el que es a la vez sacrificio y sacerdote, y que se hace presente sacramentalmente en la celebración eucarística (presencia actual).La Iglesiacomo cuerpo místico de Cristo, está íntimamente unido a la dedicación de Cristo, al tiempo que asocia la ofrenda de sí mismo a Dios con el sacrificio de Cristo. El tema del ofrecimiento de sí mismo por parte de la Iglesia ya ha resonado en la preparación de los dones, pero aquí cobra especial relevancia. «La Iglesia desea que los fieles no sólo ofrezcan a la víctima inmaculada, sino que también aprendan a ofrecerse a sí mismos y así realizar cada día, por medio de Cristo Mediador, su unión con Dios y con sus hermanos, para que finalmente Dios sea todo en todos «(OGMR 79f).
  • La epiclesis posconsagratoria: en ella también rezamos por la unidad de los fieles, que es reconocida como obra particular del Espíritu Santo.
  • Las intercesiones: son para todos la Iglesia, para sus líderes, para la asamblea reunida, pero también para «todos tus hijos esparcidos por todas partes» (Plegaria Eucarística III). Estas intercesiones también conciernen a todos «los muertos, cuya fe sólo tú has conocido» (Plegaria Eucarística IV). Así se expresa también aquí el sentido salvífico universal del sacrificio de la cruz y su re-presentación sacramental. En las cuatro Plegarias Eucarísticas también hay una conmemoración de los Mártires y Santos y en particular de la Madre de Dios y los Apóstoles.
  • La gran Doxología (= palabra de alabanza): en el transcurso de ella el sacerdote eleva un poco los dones consagrados y dice (canta): «Por Cristo, con Cristo y en Cristo, a ti, Dios Padre todopoderoso, en la unidad del Espíritu Santo, todo honor y gloria por los siglos de los siglos ”. En y a través de la comunión con Cristo nuestra vida adquiere también valor en el sentido de la honra dada a Dios y así alcanza su sentido más profundo. La asamblea confirma esta palabra de alabanza con su «Amén» (OGMR 79h).

😇 Ritos de comunión

Esta parte comienza con el Padre Nuestro seguido de la embolia y la aclamación. Esta oración, siendo una oración de Cristo – Cabeza, se ha convertido en una oración de su Cuerpo. La oración del Hijo único de Dios se ha convertido en oración común de todos los hijos de Dios, hermanos y hermanas de Jesús (cf. Jn 20, 17; Mt 6, 9-13). La función teológica de esta oración se interpreta «tanto como cumplimiento del misterio sacrificial como preparación a la comunión» o «como elemento de conjunción entre la acción sacrificial y la comunión convivial con Cristo, que hace posible».

Al Padre Nuestro, recitado o cantado por toda la asamblea, sigue una oración que desarrolla la última petición de liberación del mal. En él, el sacerdote ora por la paz, pide la ayuda de la misericordia divina, la liberación del pecado y la seguridad de la confusión, «mientras espera que se cumpla la esperanza bienaventurada y venga nuestro Salvador Jesucristo». Desde la antigüedad este texto se ha llamado Embolismo (= inserción), termina con la aclamación de la asamblea: «Tuyo es el reino, tuyo es el poder y la gloria por los siglos».- el rito de la paz – debe entenderse como una preparación inmediata para la comunión.

Jesús en el Sermón de la Montaña dice muy claramente que la reconciliación con los hermanos debe preceder a la liturgia (Mt 5, 23s). El sacerdote dice primero una oración, inspirada en la promesa de paz de Jesús (Jn 14, 27). Luego, con las manos extendidas, dice (o canta) el saludo de paz. Sigue la exhortación a los fieles a intercambiar un signo de paz.- el partimiento del pan y el «immixtio» – luego el sacerdote parte la hostia en varias partes y pone un pequeño trozo en el cáliz. Al hacer esto, dice en voz baja: «Que el cuerpo y la sangre de Cristo, unidos en esta copa, nos sean alimento de vida eterna». Ya San Pablo vio en el acto de partir el pan un significado simbólico: el único pan, que es Cristo, se reparte entre muchos para que se conviertan en el único cuerpo de Cristo (cf. 1 Co 10, 16 s.). El OMG también adopta esta interpretación (83 y 321). OGMR 85 desea expresamente que en cada Eucaristía se consagren especialmente las hostias para la comunión de los fieles.

El hecho de introducir una pequeña parte de la hostia en el cáliz (mezcla) se explica por OGMR 83 de la siguiente manera:

  • El Agnus Dei: «El sacerdote parte el pan y pone una parte de la hostia en el cáliz, mientras tanto, el coro o el cantor en alternancia con la asamblea cantan la letanía del Agnus Dei (Cordero de Dios).
  • La oración de preparación y elevación: el sacerdote dice una oración para prepararse personalmente para recibir la comunión fructífera. Después de la genuflexión, alzando un poco la hostia (también es posible levantar el cáliz), la frase bíblica dice: «Bienaventurados los invitados a la Cena del Señor» (Ap 19, 9), «He aquí el Cordero de Dios, que quita los pecados del mundo ”(Jn 1, 29). Luego reza con la asamblea: «Señor, no soy digno de participar en tu mesa; pero di la palabra y seré salvo» (Mt 8, 8).
  • Comunión: primero el sacerdote recibe el Cuerpo y la Sangre de Cristo con una breve oración. Luego distribuye la comunión a los fieles con las palabras: «El cuerpo de Cristo», a lo que los fieles responden: «Amén», una oración, a pesar de su brevedad, de fe y adoración. Después del Concilio Vaticano II, la elección quedó en manos de los fieles entre recibir la comunión en la mano (rito original) o en la boca (práctica que comenzó en el siglo IX). En cuanto a la Comunión en el cáliz, deben observarse las normas litúrgicas. Sin embargo, si se hace, el ministro, antes de ofrecer la copa, dice las palabras: «La sangre de Cristo» y el que recibe la comunión responde: «Amén». En el primer milenio cristiano era costumbre en Oriente y Occidente recibir la comunión de pie, lo que resultaba especialmente conveniente para la comunión con el cáliz. Durante el siglo XII comenzó la costumbre de comunicarse de rodillas. Tras el reciente Concilio, se ha vuelto a consolidar la costumbre de la comunión permanente. La distribución de la comunión va acompañada del canto de la Comunión (cf. OGMR 86).
  • Acción de gracias: considerando el significado de la comunión, una acción de gracias que puede expresarse en una oración silenciosa o en el canto de un himno, un salmo u otro cántico de alabanza es lógico y apropiado.
  • La oración después de la comunión: constituye una acción de gracias, pero al mismo tiempo también la petición de un fruto duradero del sacramento.
¿Ves algún error en los horarios? ¿Tienes alguna sugerencia?

Si crees que hay algún error en los horarios mostrados en esta web o tienes alguna sugerencia, por favor háznolo saber y ponte en contacto con nosotros a través del siguiente botón que te llevará a nuestro formulario de contacto:

🙏 Ritos de conclusión en la misa

Llegamos a la parte final de la estructura de la misa y en estos ritos de conclusión se incluye:

⚠️ Avisos parroquiales breves

Son comunicaciones breves para la asamblea, importantes para la vida parroquial.

👋 El saludo y la bendición

El celebrante saluda a la asamblea con el saludo tradicional «El Señor esté contigo» y da La bendición. Enen lugar de la fórmula simple, también se puede elegir una bendición solemne o una oración de bendición sobre el pueblo. El OGMR 43 no requiere que los fieles se arrodillen ante la bendición. La correspondiente señal de la cruz de los fieles, que no se nombra, debe guardarse como un gesto significativo.

⛪ El despido

Rito de conclusiónLa palabra final Ite missa est propiamente significa: «Ve, es el Congedo» (del latín dimissio). Ya en la antigüedad se acostumbraba indicar con estas palabras el final de una reunión. La traducción italiana «La misa ha terminado: vete en paz», por tanto, debe entenderse como una interpretación explicativa. Después de todo, el término «masa» deriva de esta palabra latina para despido. Dado que todo don de Dios se convierte en compromiso e implica una vida de acción de gracias y la difusión del mensaje y de la gracia divina, Ite missa est se entiende a veces a partir de la palabra latina missio también en el sentido de misión, algo así como : «Ve, tu misión comienza», «La masaque ustedes celebraron en comunidad, ahora hay que llevarlos a cabo en la práctica ”. A esta despedida, la asamblea responde con un grito de alegría y fe «Gracias a Dios», que expresa gratitud por la Eucaristía recién celebrada. Como al principio, también en este punto el sacerdote besa el altar y se dirige a la sacristía (regreso) acompañado de un canto.

Esperamos que te haya gustado este artículo para conocer qué partes tiene la misa y la estructura de la misa, si tienes alguna duda o sugerencia, por favor, deja un comentario en la parte inferior de este artículo. También podrás ver otros artículos de interés a continuación.

1 comentario en «Partes de una misa»

Deja un comentario